domingo, diciembre 11, 2011

LA GRAN TRANSFORMACIÓN: UNA VICTORIA PÍRRICA






Carlos Arturo Caballero

A la distancia, percibo un desánimo cada vez más difícil de disimular en quienes apoyamos la elección de Ollanta Humala. Es una desazón que lucha contra una esperanza que se niega, por momentos, a aceptar las señales de la política real y práctica. La advierto en las redes sociales, en los políticos, intelectuales, periodistas y en los pocos medios que confiaron en que el Partido Nacionalista ejecutaría las reformas prometidas durante la campaña electoral. Paralelamente, en los sectores antes hostiles a Ollanta Humala, observo que sus adustos y rabiosos rostros postflash de la segunda vuelta se van transformando en semblantes de aprobación y elogio refrendados por prepotentes exigencias para restablecer el orden y el principio de autoridad muy al estilo de esa derecha que acudía a tocar la puerta de los cuarteles cuando sobrevenía el desborde popular. A estas alturas, resulta vano analizar por qué Humala ganó la elección, pues, si bien los favoritos de la derecha empresarial, conservadora y confesional —PPK, Keiko o Castañeda— perdieron, las señales que va emitiendo el actual gobierno sugieren un mayor aggiornamento, un veloz y oportunista cambio de hábito acorde a los intereses de los perdedores. Todo indica que estos ya no tendrán que rumiar más su derrota.

El mayor obstáculo para la ejecución de las reformas prometidas por el nacionalismo no fueron, finalmente, los empresarios de la CONFIEP o el SNI ni los medios de comunicación y periodistas que se sumaron a la vergonzosa campaña de demolición contra Humala, sino ese 48.5% del electorado que no desea una gran transformación, es decir, que grosso modo considera que la situación debe mantenerse igual, salvo las demandas generales por mayor trabajo, incremento de salarios y reducción de la pobreza. Ollanta Humala ganó las elecciones por un margen muy ajustado, gracias a una amplia base de electores que pesó en las urnas, pero cuya lealtad política depende de la pronta satisfacción de sus demandas algunas viables, otras, descabelladas, lo cual nos coloca ante un panorama social muy agitado. Aquella mayoría en las urnas no se está traduciendo en una mayoría políticamente leal y por ello determinante para que el gobierno ejecute el mínimo de reformas a las que se comprometió durante la campaña electoral con la seguridad que le brindaría un incondicional apoyo popular. A esto agréguese la precaria representatividad política de un amplio sector de la población, excluido, utilizado e ignorado, y que posee suficientes razones y evidencias para desconfiar del Estado y más aún cuando observa que su voto ha sido defraudado. En suma, ninguna gran transformación es viable sin el apoyo de la población, lo digo con triste realismo.

Los movimientos políticos que carecen de organización partidaria son proclives a adoptar programas previos que hayan dado resultado y hacerles muy leves enmiendas. Es como ir a comprar a lo seguro una marca conocida. Terminan cediendo el poder a los tecnócratas que ofrecen sus buenos oficios al gobierno de turno para garantizarle un tránsito indoloro. Se trata de una burocracia estatal eficiente y bien entrenada que no es nueva en estas tareas sino que viene operando desde 1990 cuando Fujimori los convocó para ejecutar lo que Efraín González de Olarte llamó «neoliberalismo a la peruana». Por ello todo intento de reformar el Estado y el modelo económico fracasará si es que la agrupación política que gobierna no está organizada como un partido, lo que implica 1) una línea de pensamiento definida, 2) un equipo técnico de alto nivel comprometido con dicha línea de pensamiento, 3) «cuadros» y operadores políticos visibles y mediáticos, 4) activa militancia partidaria a nivel de bases y con buenas relaciones con los movimientos regionales. Sin estas condiciones, no existe capacidad de disuasión frente a los poderes fácticos, y si esto no es posible no queda más que negociar en desventaja, ya que quienes gobiernen no tendrán otra opción que reconvocar a los que ya conocen la maquinaria, la mayoría de veces, funcionarios de perfil muy bajo, nada mediáticos, pero que finalmente son «la mano que mece la cuna», los que «inspiran confianza a los mercados».

¡Qué equivocados estábamos los que vimos en su triunfo la recomposición de la izquierda democrática!, que honestamente alentaron Nicolás Lynch, Sinesio López, Alberto Adrianzén, Félix Jiménez y Carlos Tapia a través de «Ciudadanos por el Cambio». De haberse mantenido su participación, se hubiera compensado la carencia de organización partidaria y cohesión ideológica de Gana Perú, facilitado que los intelectuales deliberen con la ciudadanía para aportar tanto reflexiones como soluciones programáticas, y sobre todo, brindado recursos para confrontar y disuadir a los poderes fácticos adversos a las reformas. No obstante, la izquierda intelectual próxima a Humala no contó con que las circunstancias cambiarían drásticamente entre la primera y segunda vuelta, esta y la toma de mando, y entre el 28 de julio y la declaratoria de Estado de Emergencia en Cajamarca.

El aggiornamento del discurso nacionalista se puede rastrear a través de los siguientes instantes. Nótese que este proceso se intensificó conforme se acercaban la elección decisiva, la toma de mando y las primeras crisis de gobierno. 1) La andanada de críticas contra el plan de gobierno nacionalista, diseñado por un equipo técnico en su mayoría propuesto por el colectivo «Ciudadanos por el Cambio», provocó su inmediata reestructuración. Esta fue la primera gran concesión práctica a sus adversarios. 2) La inserción de un equipo técnico para la segunda vuelta (Kurt Burneo, Óscar Dancourt, Alfonso Velásquez, Daniel Schydlowski) con miras a reestructurar el plan y levantar la imagen de Humala relegó a los intelectuales de «Ciudadanos por el Cambio», lo cual se agravó con la creciente influencia del asesor Luis Favre. 3) La exigencia de los partidos perdedores, medios adversos, CONFIEP y SNI para designar al ministro de Economía y ratificar a Julio Velarde como presidente del BCR. 4) El pánico financiero producido por la caída de bolsa y la amenaza del retiro masivo de inversiones fueron una advertencia a Humala del poder de los mercados. El continuo acoso a los funcionarios del gobierno, como Omar Chehade, Aída García Naranjo y Ricardo Soberón con la finalidad de remover a los personajes más írritos para la derecha liberal-conservadora-autoritaria-resentida por la pérdida de las elecciones. 5) La renuncia de Carlos Tapia como asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros y del primer ministro Salomón Lerner Ghitis, ambos muy cercanos colaboradores de Humala hacía años atrás.

Algún día los científicos sociales explicarán por qué en el Perú, a diferencia de Ecuador, Bolivia, Uruguay y Argentina, el neoliberalismo no nos vacunó contra la indiferencia y el egoísmo, cómo y en qué momento diluyó la solidaridad y nos volvió indolentes. Será porque hechas las sumas y restas este perverso modelo generó la emergencia de una nueva clase media desinteresada por el bienestar del otro y totalmente desideologizada y apolítica, y que sobre la base de su bienestar generaliza que no hay motivo para cambiar la fórmula que les ha permitido mejorar su situación durante la última década. Será porque la riqueza se ha concentrado en las principales ciudades del país atrayendo millonarias inversiones que generan trabajo, no hay duda, pero qué calidad de trabajo. Sin embargo, a una parte de la población este detalle no le interesa, y se puede entender de cierta manera: algo es siempre mejor que nada.

Si la calidad de nuestras demandas continúa guiándose por esta lógica pragmática, ninguna gran transformación será posible.


ENLACES DE INTERÉS

La derrota de la inteligencia - César Hildebrandt
Cambio en el gabinete - José A. Godoy
Los cuadros del presidente - La República

12 comentarios:

José Bellido Nina dijo...

Hola.

Las acciones con fachada de huelga en Cajamarca fueron ilícitas. No se puede excusar la "gran transformación" es medidas irracionales de convertir a un departamento en extraterritorial e imponer condiciones al gobierno y Estado.

Las facultades que tiene Humala están en nuestra Constitución y tiene que cumplirlas porque son deberes que tiene el Estado. ¿Cómo se puede defender un espacio de violencia y peligro a los derechos humanos? ¿No es contradictorio que quienes defienden estos derechos aboguen por la violencia y no respalden una decisión de orden y paz?

Los grandes cambios no se dan de la noche a la mañana y si se persigue el bienestar se tiene que ir con la justicia y solidaridad. Hay derechos reconocidos que no obedecen sólo al marco normativo positivo, sino a la dignidad humana. Hay ministros que no entienden eso.

No es razonable reducir la realidad a la mera ideología. En el diálogo se encuentra no sólo construcción, sino reconocimiento y consenso.

Me parece que la izquierda aún sigue "ideales" radicales. Se ha implementado proyectos de ayuda social y se requiere presupuesto para eso. Sumado a que el pueblo que defiende la izquierda es informal y genera pérdidas tributarias al Estado.

El camino se hace con calma y prudencia.


Saludos,

José.

Charlie Caballero dijo...

Hola, José. Debes informarte mejor sobre el tema. La población de Cajamarca alzada en protesta lo hace porque NO CONFIA en Yanacocha ni en el Estado. Tal desconfianza no es antojadiza ni gratuita; está basada en frecuentes desplantes y promesas incumplidas.

¿De dónde sacas esa barbaridad de la extraterritorialidad? en qué momento hay reclamado tal cosa? Estás muy confundido. Lo que exigen es que se detenga ese proyecto y como se les ignora no hubo más remedio que recurrir a la violencia. No están imponiendo condiciones, sino exigiendo que se dialogue y que el actual presidente honre su palabra de proteger el medio ambiente de la actividad de mineras de dudosa trayectoria como lo es Yanacocha.

Las facultades presidenciales están allí eso no está en discusión, pero fue imprudente declararlo (no ilegal ni inconstitucional ni dictatorial) toda vez que Lerner estaba tendiendo puentes para el diálogo.

No entiendo esta frase tuya: "¿Cómo se puede defender un espacio de violencia y peligro a los derechos humanos?" Explícala porque la verdad no la entiendo.

Dices: "¿No es contradictorio que quienes defienden estos derechos aboguen por la violencia y no respalden una decisión de orden y paz?"

Hombre, a ver, así en sencillo. Dime qué harías si no te dejan ingresar a una discoteca porque no reúnes el perfil del público objetivo preferido por los propietarios. Te indignarías o darías la otra mejilla? Escribirías una nota en twitter, facebook o un blog y ya o entablarías una demanda a los dueños? Y qué si tu demanda, bien motivada, no es acogida, y qué si te constara que hubo coima de por medio. Dime muchacho, qué harías si un profesor te acusa de plagio en una monografía sin mayor prueba y te jala? Hay mecanismos, claro y si no funcionan, si deliberamente hay quienes se empeñan en que no funcionen? O sea que si con justa razón te indignas por un mal trato y reclamas estás imponiendo condiciones? Si como cliente te ofuscas por hallar una mosca en tu plato y te niegas a pagar, estás imponiendo condiciones???

Qué hacemos frente a las centenares de sentencias judiciales que exculpan a miserables que terminan asesinando a sus víctimas? Protestas, pues! y con furia y violencia tal vez. Traslada esto a sentir colectivo de una gran porción de la población peruana que no es escuchada. Qué le queda? Ahora la solución no es tumbarse el sistema tampoco. Pero lo primero es ser empáticos, ello es fundamental en democracia. Condolerse por el otro. Interesarse por su bienestar.

Para terminar, otra cosa que confundes es protesta social con activismo de izquierda. La militancia de izquierda en el Perú es mínima así como su capacidad de convocatoria. Aquella población no acude por un lavado ideológico de cerebro, sino como te dije porque está hastiada de ser ignorada. O sea que cuando los vecinos de Los Álamos de Monterrico bloqueaban los accesos de autos particulares a su urbanización protestando contra un intercambio vial y la construcción de edificios, qué, también son radicales de izquierda?
La población de Libia, Egipto y Siria que exige cambios tb esta conformada por izquierdistas furibundos? y los de Occupy Wall Street y Occupy L.A. tb? Y los estudiantes de Harvard que en conjunto abandonaron la catedra de introducción a la Economía de G. Mankiw, son todos ellos agitadores de izquierda?

Esta es otra frase tuya que no entiendo:"Sumado a que el pueblo que defiende la izquierda es informal y genera pérdidas tributarias al Estado". El pueblo es informal???? causa pérdidas al Estado? Qué querías decir allí?

Saludos,

José Bellido Nina dijo...

Hola Arturo.

Lee esto: http://peru21.pe/2011/12/08/actualidad/santos-y-camarada-rodrigo-solo-buscaban-su-impunidad-2002288 y mira esto: http://www.youtube.com/watch?v=S8RWsl1IerI

Diría que tu propuesta es maquiavélica. Pensé que el realismo político se lo increpabas a la derecha de cualquier esquina en que la mires. Sí es así, la reacción del Estado debería ser comprensible, puesto que se salvaguarda a muchos.

Los últimos días se publicaron artículos de opinión a favor de los huelguistas de Cajamarca y se le reconocía sus medidas de impedir entrada y salida de personas como la restricción del comercio, si no lo hacías te tiraban cualquier cosa para agredirte. ¿Derechos humanos?

Coincido contigo sobre la NO CONTAMINACIÓN. Pero dialoga, pues. En una negociación no puede cerrarte en tu posición, da apertura al otro y coincide.

Vas a Indecopi, si no te soluciona haces tu demanda de amparo, si no te funciona comprobaremos que la administración pública en esa institución es CORRUPTA, como en los otros casos. Lo del plagio, no. Siempre se cita, no he conocido ese tipo de persona donde estudio.

No pues. Me hiciste recordar cuando se le criticó a Susana Villarán al levantar el puño derecho como Abimael Guzmán. Ella respondió sacando fotos de Lourdes Flores, "Pelé", etc. Estás sacando de contexto las cosas.

Sobre la informalidad. Me refiero al no apego de los "pueblos", tristemente relacionada con las clases marginales, a la tributación para la redistribución y hacer tangible la justicia social. Se lucha contra la contaminación de la inversión minera, pero esos mismos dirigentes no hacen plantones contra los mineros informales que destruyen nuestra selva. Se pide que bajen los precios de los alimentos y se subsidie más, pero esa gente compra contrabando y no emite ni exige comprobantes de pago.

Humala tiene que financiar sus programas ¿De dónde? Tú tienes la respuesta.

No te molestes. Yo también soy solidario, pero hay que ser prudentes y justos.


Saludos,

José.

Charlie Caballero dijo...

José: entre los representantes de los frentes y los representados hay tanta distancia a veces como entre estos y las instituciones del Estado. El sentir de la población no siempre es el de sus dirigentes. Allí hay un problema que se superaría con intermediarios competentes en el tema para desenmascarar a quienes llevan la huelga a otro lugar. Las tropelias de estos sujetos no son argumentos para invalidar lo que pide la población.

Lerner dialogó asumiendo una actitud mas personal que institucional. Al final sabemos que su procedimiento no era el que el Ejecutivo deseaba.

Querido, los ejemplos que te puse apuntan a que si demandas justas de la población se postergan deliberadamente solo queda esperar el embalse y un desfogue violento. Si a tu pekinés lo muelen a palos no esperes a que te mueva la cola de alegría. Esto me parece va quedando claro.

Dices: "Sobre la informalidad. Me refiero al no apego de los "pueblos", tristemente relacionada con las clases marginales, a la tributación para la redistribución y hacer tangible la justicia social."

O sea dejame entender. Tú afirmas que la población alzada se niega a pagar impuestos, o no lo hace? y en consecuencia dificultan la justicia social? Es eso, José? qué pueblos son los que incurren en esto que dices. Con clases marginales a qué te refieres. Marginal es tan amplio, tal vez quieres decir pobre? sin dinero en miseria extrema? es una generalización muy osada y prejuiciosa.

No protestan con la misma intensidad con la mineria informal posiblemente porque algunos se dedican a ella. Si me parece censurable, sí lo es. Hay instancias que deberían funcionar para sancionar ello, pero estan mas concentradas en agilizar la megamineria.

Te comento. en Uruguay regularmente se han hecho referendum para la privatizacion del agua, siempre gano el NO. La poblacion no quiere. Punto.

subsidios. fujimori y sus sucesores desmantelaron el estado de bienestar. las reformas socialdemocratas demostraron que era posible salir de la crisis sin el enorme costo social del neoliberalismo solo que no son rentables para la empresa privada. Alemania, Francia, España, Inglaterra se recuperaron de ls postguera con esa receta estimado. subsidios. Aqui en la Argentina Menem privatizo como fujimori todo, viejo, TODO. Kirchner pagó la deuda al FMI, salio del default. Argentina tiene una alta inflacion pero sabes por qué? Porque prefirieron subsidiar, agua, luz y gas para compensar los ajustes del plan de recuperación. Luego de varios años estan retirando los subsidios y la gente lo esta asimilando porque las cosas mejoran, lentamente, pero mejoran.

Hace poco estuvo Stiglitz en Bs As. Macanudo el tipo. Sabes que dijo? que si America Latina sigue apostando por el modelo primario exportador-extractor, nada cambiará en 500 años más. Compare, si pensamos que la exportacion de metales nos va a conducir al desarrollo estamos pelotudeando así de simple. Ayuda, claro, es rentable, por supuesto, pero no podemos empeñar nuestro crecimiento a una actividad tan especulativa como el precio de los commodities.

Si no se invierte en tecnología y en fuentes renovables estaremos condenados a cavar hoyos en busca de minerales como hace mas de 4 siglos.

un abrazo

José Bellido Nina dijo...

Hola Arturo.

De acuerdo. Se levantó el Estado de Emergencia. Ruego que haya consenso por el bienestar de todos. No recurramos a la violencia.

Lerner actuó de acuerdo a lo que dijo el presidente. Si no fuera así. El Estado de Emergencia no se hubiera dado. El diálogo fue una condición, pese a que los ilícitos de los huelguistas se estaba consumando.

No dije que toda la población. Sí una gran parte que ante la ausencia educativa, porque el Estado no llega, desconocen sus derechos y obligaciones en relación al Estado.
Hay personas que viviendo en la pobreza son honradas. Admiro cuando personas en esas condiciones saben qué es justo.

Tú sabes que nuestro país no puede reducirse a la extracción minera. Pero los recursos son abundantes en el país. Igual que tú creo que se debe dar importancia a otra actividades. Se impulsó la agricultura, producción y fabricación de otros bienes, necesarios para cubrir los TLC´s, pero insuficientes.

La extracción de minerales no se la entiende como la única actividad, sino como la que más genera utilidades e impuestos. ¡Ojo! No estoy justificando la contaminación, pero así lo ven. Muy por el contrario, si se invierte, se debe tener el mayor cuidado en no destruir ni contaminar irremediablemente la naturaleza. ¿Se puede usar métodos que pueden costar millones? Sí, creo que sí. Costará millones, pero que les cueste. Sí pueden cubrirlo. Ahí creo que hay una responsabilidad que no quiere cubrir Yanacocha. ¡Lo que produce el dinero! Avaricia. La responsabilidad social de la empresa que promueven no se ve.

Me colocas ejemplos puntuales, pero está en otros contextos. No creo que en la últimas décadas hayamos estado en un Estado Bienestar. Igual los socialistas dirían que la crisis de hoy en por culpa del neoliberalismo. Lo considero, pero la falta de justicia y solidaridad se reemplaza por el querer tener más y más sin pensar en los demás. Egoísmo. Una crisis por la ausencia de la virtud y la importancia en ideología.


Saludos,

José.

Charlie Caballero dijo...

Claro que Lerner fue por mandato del presidente! yo no opino lo contrario. Te digo que su forma de resolverlo no era la preferida de Ollanta, no era compartida por el presidente, cuyo entorno le sugería una drástica solución. Para esos sectores dialogar es signo de debilidad.

José, ¿tú crees que esa población desconoce sus derechos y obligación porque carece de primaria y secundaria? No pues hombre no seas tan cándido. O sea que si tuvieran educación serían mejores contribuyentes??? De acuerdo a tu lógica los contrabandistas, evasores y estafadores son analfabetos ;). No pues, hombre.

Las personas que faltan a sus deberes o que no ejercen sus derechos no es porque carezcan de instrucción. Ahí estás sectorizando de manera muy grave y discriminatoria la relación entre instrucción y cultura. De tu afirmación se desprende que los que sí acceden a educación "donde llega el Estado" como dices serán mejores ciudadanos. Caramba, ahora ser mejor ciudadano es una cuestión de grado de instrucción.

Mira, la actividad minera es una forma de concebir el mundo y a las relaciones sociales. Su valoración depende de la cultura: no es lo mismo el significados del oro para la cultura inca que para las contemporáneas.

El discurso oficial de los promineros es hacer quedar la resistencia como fundamentalista ocultando que las organizaciones sociales que se oponen a la minería no lo hacen frente a cualquier tipo de extracción sino a la de tajo abierto. Estimado Conga está pensada para ser una mina a tajo abierto. Esta modalidad es absolutamente incompatible con el medio ambiente. O sea, querido,no hay posibilidad de sostener que no se altera el ecosistema y que puede convivir armónicamente. OJO me refiero a la minera a tajo abierto.

Sabes por que? Porque por ejemplo implica cerca de mil hectareas que luego de sucesivas explosiones se amplían generando desechos contaminantes para el agua y la tierra. Extraen una media de 300 toneladas de piedra por día. El cianuro utilizado para separar el oro es vertido a los rios. La construccion de los pozos para contenerlos tendría que para guardar proporcion con la extracción, que dar lugar a una laguna anual mas o menos de restos de cianuro.

La mineria no es un motor para el desarrollo. La OMC (2000-2009) señala que rudimentariza más la dependencia economica de un país, la vuelve mas primaria. En los países altamente dependientes de la exportacion de minerales, la exportacion de manufacturas es decreciente y el desarrollo de tecnologia mucho mas. Crees que Corea del Sur iba a despegar empeñandose en la minería?

La minera a tajo abierto no puede ser limpia de ninguna manera.ademas del cianuro se utiliza acido sulfúrico. Aparte de la contaminación a la tierra y el agua está el aire y la salud humana.

Los ejemplos que te mencioné apuntan a que se examine lo que tienen en común, maestro, no sus particularidades. La idea es respetar la voluntad ciudadana y dialogar para llegar a consensos. La mayoría podria exigir barbaridades y no se las puede aceptar sin mas, por eso se dialoga. Cuando dices que son de otros contextos significa que no son referencias para nuestra economía??? Chile, estimado, creció uniformemente en los 90s luego de los ajustes que la Concertación socialista le hizo ajustes al modelo pinochetista, lo que implicó mayores contenciones sociales. A Bolivia luego de la nacionalizacion de los hidrocarburos le auguraron lo peor que las mineras se irian. Ahi estan. Y tiene una inflación anual controlada.

José indaga un poco más por favor y deja los lugares comunes. Todos queremos justicia, virtud, solidaridad habria que ser insensato para lo contrario.

Saludos

José Bellido Nina dijo...

Hola Arturo.

Indagaré más, pero sigo creyendo que los contextos son diferentes.

Usando la percepción cultural. Si los países que mencionas también se dedican a la minería y ésta sí o sí contamina, debieron encontrar una fórmula para hacerlo posible ¿Cuál es? ¿O qué parte en el diálogo tenemos que ellos no tienen o al revés?

No, pues, Arturo. Tampoco exageres. No me refería a eso. ¿Realmente crees que describir la injusticia es discriminatorio? ¿No crees que un ciudadano es mejor si conoce la realidad en todas las esferas? O sea, la virtud es apreciada en un ciudadano que se apega a las leyes a comparación de otro que las viola. Creo que la instrucción es necesario para formar buenas personas y ciudadanos. Conocer sus derechos fundamentales civiles, políticos económicos, sociales y culturales ¿Tenemos un ser humano justo?

Siguiendo tu opinión, cuando digo delincuente a alguien porque sabe que matar a otro está mal, sabiendo las consecuencias, y lo hace ¿Lo estoy discriminando? Sin considerar la instrucción recibida, pero los delitos comunes ponen de manifiesto otra cosa ¿Justifica un ilícito la necesidad, habiendo otros medios? Es necesaria la instrucción para saber y actuar. Toda persona es digna, pero se puede evidenciar una mala acción. No te digo tampoco que existen "super instruidos" porque tengan educación ¡No! Igual siguen siendo ignorantes, pero con esfuerzo en buscar la verdad.

La educación permite mejorar el juicio de las personas. Además genera un sano discernimiento conociendo sus derechos. Como toda persona o ciudadano es propenso al mal y no obedece a nivel de instrucción, pero creo que ésta te permite resistir y respetar a los demás.


Saludos,

José.

Charlie Caballero dijo...

Claro que son contextos diferentes pero deseo que se entienda la razón de fondo: existen evidencias diversas (los ejemplos que te di) que en conjunto demuestran que a) hay Estados que respetan la voluntad popultar. Nuestra nación no es una isla inconexa. Nuestros conflictos sociales ocurren en un marco de conflictos macrorregionales: Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina, Nicaragua. Las referencias que te brindo, pese a provenir de contextos diferentes aportan razones para cuestionar la idea de que los pueblos alzados son ignorantes manipulados antisistema. Qué diremos de los indignados europeos? Tambien son hordas de ignorantes que se niegan a pagar impuestos o acatar las medidas de austeridad decretadas por sus gobiernos? Sus violentas protestas sociales también son resultado de escasa formación académica o son formas ilustradas o superiores de protestar?

En EEUU cuando hubo un derrame en el golfo de Mexico, Obama ordenó la suspensión del contrato de concesión con la petrolera sin más. En Alaska hubo algo similar hace 10 años. El Estado demandó una enorme reparación a la comunidad y al fisco. En suma: ahí se tiene un poder político que antepone los intereses de la ciudadanía a los de las empresas. Tu argumento de que son otros contextos significaría que el Estado peruano no podría proceder de esa manera.

En qué momento señalé que "describir la injusticia es discriminatorio"?. Precísalo por favor.

Dices:"¿No crees que un ciudadano es mejor si conoce la realidad en todas las esferas? [...] Creo que la instrucción es necesario para formar buenas personas y ciudadanos"

Un ciudadano es "mejor si conocer la realidad de todas las esferas". A qué te refieres con conoce: más información? más conocimiento? preparación académica? más instruido? O sea el que no posee ese requisito es un peor ciudadano? Consideras que hay ciudadanías superiores e inferiores? la ciudadanía de los intelectuales o académicos es superior a la de los iletrados? Esa es una implicancia la más grave de tus afirmaciones, por favor, aclárala si me equivoco.

Dices:"La educación permite mejorar el juicio de las personas. Además genera un sano discernimiento conociendo sus derechos. Como toda persona o ciudadano es propenso al mal y no obedece a nivel de instrucción, pero creo que ésta te permite resistir y respetar a los demás." Hombre, qué dirías de las clases medias ilustradas y aristocracias que a través de la historia latinoamericana apoyaron golpes de Estado y miraron hacia otro lado cuando se reprimía y desaparecía a la población civil. Tenían formación en las mejores universidaddes de sus países y de EEUU. En el siglo XX se demostró que la expansión de la educación no humanizó más al ser humano. La élite nazi era enormemente ilustrada. No querido, estás afirmando sin tomar en cuenta los casos que contradicen tus afirmaciones.

Sin embargo pese a la discrepancia, agradezco el tiempo que te das en debatir. De verdad lo aprecio mucho

un abrazo

José Bellido Nina dijo...

Hola Arturo.

Sí, estás sacando de contexto lo que escribo. Lo respeto porque en realidad los indicios de personas instruidas no siempre han tenido como acción el servicio y respeto, sobre todo a la vida, de los demás. En el Perú tenemos esas evidencia.

Yo tomo la posición del conocimiento e instrucción para que haya un ciudadano virtuoso. Si me preguntas si hay ciudadanos buenos y malos, yo te digo que sí creo en eso, pero relacionado con sus acciones. Es contradictorio, lo sé, que alguien que recibe formación profesional realice delitos, incluso impensados por el que no recibió esa formación. Los ejemplos son acertados.

Pero a lo que quiero llegar en este caso de ciudadano es que se debería juzgar la acción en tanto orientada al bien o mal, teniendo como base la dignidad humana. Por ello, esa acción no obedecerá a cuán instruido es alguien, sabiendo que lo que hace es permitido o prohibido, si no a la conciencia que tiene de las consecuencias de sus actos; es decir, a que sabe qué es bueno y qué es malo.

Si hay personas instruidas que sepan qué hacer y qué no hacer tendremos buenos ciudadanos y prudentes para la solución de conflictos sociales. Así, es mejor buscar la verdad y reconocerla. La ideología no permite a veces tener resultados eficaces. Por tanto, los problemas en la administración pública y la población se evitarían.

Me llama la atención esto: "En el siglo XX se demostró que la expansión de la educación no humanizó más al ser humano". Yo creo que una buena educación, sin sesgos, que reflexiona y ahonda en saber sobre la persona humana desde una dimensión ontológica y teologal, permite humanizar a las personas. La formación en virtudes morales y teologales tendrá como fruto seres humanos correctos. De hecho que hay quienes no lo hicieron, tu ejemplo es claro, pero no por eso no deben hacerlo. Ya rendirán cuentas en la otra vida.

Sobre los contextos de la economía y minería. Sí, podrían presentarse, pero como señalaste por la percepción cultural puede ser que no se presenten. Es contingente. El neoliberalismo y el Estado Bienestar no funcionan. ¿No es lo mismo, pero en otra ideología, lo que pasa en Cuba y Venezuela? Claro, ahora Cuba está soltando más la soga.

Las cosas saldrían bien si nos quedamos en término medio, evitando excesos y defectos.

Gracias a ti, Arturo. Me permites saber más y seguir tus consejos. Lo acepto con humildad. En otros lados sólo se dedican a insultar y nada de sustancia. Más allá de las diferentes ideas que se tengan es posible generar diálogo, reconocimiento y consenso. Creo que la virtud es fundamental para eso.


Un abrazo,

José.

Arturo Caballero dijo...

Hallar personas dispuestas a dialogar sobre posturas distintas via web sin llegar a agraviarse cada vez es menos frecuente, estimado. un cordial saludo y te invito a seguir visitando el blog igual que yo con el tuyo

SAludos!

José Bellido Nina dijo...

Hola Arturo.

Escribiendo para desearte una ¡Feliz Navidad! y ¡Feliz Año Nuevo! Éxitos en todo.


Abrazos.

José.

Arturo Caballero dijo...

Claro José un muy fuerte abrazo y felicidades que hayas pasado una magnifica navidad!!!