viernes, octubre 26, 2007

Lire en fête en la Alianza Francesa de Arequipa




«Siendo realista, admito que quienes en el Perú no conocen mi obra se pregunten '¿qué me puede decir un judío sobre el Perú?', mas si pudieran abordarla percibirían que habla más de los peruanos que de los judíos. También hay sin duda cierto prejuicio contra aquellos que llevamos muchos años fuera, pero es obvio que ni abandonamos al Perú ni él nos abandonó, aunque suene a milagro».

Isaac Goldemberg (Chepén, 1945)


Por Arturo Caballero Medina
acaballerom@pucp.edu.pe

I FESTIVAL DEL LIBRO AREQUIPA 2007


Las editoriales más importantes del país se darán cita en el I Festival del Libro Arequipa 2007, evento que por fin se lleva a cabo en nuestra ciudad, por iniciativa de la Universidad Nacional de San Agustín, el Centro Cultural Peruano Norteamericano-Arequipa y el Gobierno Regional de Arequipa. Las actividades se realizarán desde el 22 de octubre de 8:00 am. a 6:00 pm. en las instalaciones del Complejo Cultural de la UNSA - Claustro Menor, San Agustín 116.


Hugo Neira en la Alianza Francesa

El pasado jueves 18 se presentó el libro Del pensar mestizo del connotado sociólogo y actual director de la Biblioteca Nacional, Hugo Neira, en el marco de la fiesta del libro y la lectura “Lire en fête”, evento cultural que por tercer año consecutivo viene realizando la Alianza Francesa de Arequipa. La presentación estuvo a cargo del Dr. Óscar Barreda y del Dr. Juan Carlos Valdivia Cano, ambos profesores agustinos. Del pensar mestizo es un conjunto de ensayos sobre nuestros principales intelectuales como González Prada, Mariátegui, Haya de la Torre, Porras y Basadre. A diferencia de José Matos Mar quien hablada de un “desborde popular”, Neira complementa esta idea con la categoría de “anomia”, es decir, una falta de reconocimiento de las normas sociales.
El tema central de la intervención de Hugo Neira giró en torno a la función de los intelectuales en nuestro país, quienes se han alejado de las masas, olvidando su función cuestionadota de la realidad, a cambio de conservar ciertos privilegios laborales o académicos; además de complicar su discurso haciéndolo incomprensible para las mayorías. En este sentido, Hugo Neira afirma que una de las características del intelectual debe ser la claridad de su lenguaje. Por otro lado, brindó una semblanza de su maestro Raúl Porras Barrenechea, formador de intelectuales de primer nivel, quienes en su calidad de discípulos, asistían a Porras en sus investigaciones congregados en su casa-biblioteca de la calle Colina en Miraflores, Lima. Su exposición fue muy amena y, sobre todo, didáctica. Hacia el final de la presentación, mencionó la viabilidad de construir un liberalismo de izquierda en Perú, en tanto considera que el liberalismo y el socialismo tienen más coincidencias que discrepancias. Recomendamos la lectura de la obra de Hugo Neira como medio para repensar algunos conceptos que dentro del panorama de las ciencias sociales en el Perú, se modifican constantemente.

NOVEDADES

Edificaciones trashumantes
Óscar Saldívar Bolívar
Cascahuesos editores
Arequipa, octubre 2007
56 págs.

Óscar Saldívar Bolívar acaba de publicar, bajo el sello de Cascahuesos editores, el poemario Edificaciones trashumantes, en una edición muy bien cuidada y con un atractivo concepto de diseño de portada. Publicaciones como esta animan la escena literaria local generando mayores expectativas por parte del gran público que muchas veces desconoce a aquellos escritores que actualmente publican narrativa y poesía en nuestro medio.



Premiaron a los ganadores del I Concurso de Cuento Corto y Ensayo Breve

Como parte de las actividades del “Lire en fête” en la Alianza Francesa, el viernes 19 se realizó la premiación a los ganadores del I Concurso de Cuento Corto y Ensayo Breve, evento que, en su primera edición, convocó a una nutrida cantidad de participantes superando todas las expectativas previstas. En la categoría de cuento corto, el ganador fue Luis Rodríguez Castillo con el relato titulado “Invasiones”; en la categoría de ensayo breve, el primer lugar lo obtuvo Ydalid Rojas Salinas con el trabajo titulado “¿Fundamentalismo religioso en Arequipa?”.
El Búho, semanario de cultura y política, y la Alianza Francesa, organizadores de este concurso literario, anunciaron que tienen planeado instaurar este premio cada año con el propósito de incentivar la creación literaria y la investigación ensayística, lo cual abre un nuevo espacio para todos aquellos que se dedican a la literatura en nuestra localidad.

sábado, octubre 13, 2007

Encuentros y desencuentros literarios en Lima



“El escritor bueno delimita su zona y sabe que no puede narrar cualquier cosa. Porque tiene su propio idioma y necesita traducir todo lo que imagina a su propio sistema simbólico. Los malos escritores piensan que pueden incorporar cualquier material. La autoconciencia de los propios límites es productiva. Tengo una prosa seca y a veces envidio el virtuosismo de los que son capaces de escribir de más. Sin embargo me siento cómodo en esta prosa y en las estructuras fuertes. Si la novela plantea un enigma, es decir, arroja una pregunta al lector, quiero que esa pregunta sea finalmente respondida, sin ambivalencia”.

Pablo de Santis (Buenos Aires, 1963)
Ganador del Premio Iberoamericano Planeta - Casa de América con El enigma de París

Entre octubre y diciembre del presente año está prevista la realización de importantes eventos académicos sobre los estudios literarios en el Perú. Del 17 al 19 de octubre tendrá lugar el XII Coloquio de Estudiantes de Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco de las celebraciones por los 90 años de existencia dicha casa de estudios. De otro lado, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, más conocida como La Cantuta, se llevarán a cabo las Jornadas Andinas Literarias Latinoamericanas Estudiantiles (JALLAE) del 22 al 27 de octubre. Dicho evento vuelve al Perú luego de que San Marcos fuera la universidad anfitriona el 2004. La última versión de JALLAE para estudiantes tuvo lugar el año pasado en Santiago de Chile. Finalmente, nuestras dos escuelas de literatura más importantes en el Perú se juntan para organizar el Primer Congreso de Estudiantes de Literatura, entre el 12 y el 14 de diciembre. El congreso es organizado conjuntamente por el Centro de Estudiantes de Literatura de San Marcos y el Centro Federado de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Católica.

La explicación que nos tiene pendiente la organización de este congreso es ¿por qué la denominación de “primer congreso nacional”? Seguramente olvidaron que en el 2003 una comisión organizadora de la Escuela de Literatura de la UNSA, con la misma denominación que esta comisión utiliza (CONELIT), organizó el Primer Coloquio Nacional de Estudiantes de Literatura “Alberto Hidalgo”, cuya convocatoria fue bastante amplia ya que viajó a Arequipa una nutrida delegación de estudiantes de San Marcos y Villarreal. La comisión organizadora estuvo integrada por Julie Bruand, Mariángela Ortiz, Javier Bernal, Susan Calderón y Dora Chuquiwanka, actualmente egresados de la Escuela de Literatura de la UNSA.

Este ninguneo debe ser explicado ya que considero muy difícil la posibilidad de que hayan olvidado involuntariamente lo acontecido en aquel encuentro de estudiantes debido a que algunos de los asistentes al evento organizado en Arequipa, todavía son estudiantes de pregrado en San Marcos.
Resulta gratificante que la Universidad Católica, por medio del centro federado de estudiantes, participe y se integre en esta propuesta de diálogo con otras escuelas de literatura (que solo son cuatro en el Perú) y con estudiantes de provincia.
Para mayor información sobre estos eventos consulte las siguientes direcciones electrónicas:

http://www.une.edu.pe/jornada/jalla.htm
http://www.pucp.edu.pe/coloquio/literatura/informes.htm
http://www.proyectoperuanos.org/conelit

martes, octubre 09, 2007

Se publica La cuarta espada, último libro de Santiago Roncagliolo





Si ser escritor depende de tu talento, no hay nada que puedas hacer para lograrlo, porque no depende de ti ser un genio. Pero si depende de tu trabajo, al menos tienes una posibilidad.


Santiago Roncagliolo (Lima, 1975)

Por Arturo Caballero Medina
acaballerom@pucp.edu.pe

Santiago Roncagliolo inició su carrera literaria con la obra teatral Tus amigos nunca te harían daño, a la que secundaron obras narrativas como la novela corta Pudor, que aborda la historia de una típica familia de clase media alta latinoamericana, la cual se encuentra desintegrada en el mar de conflictos personales de sus miembros. Este año fue llevada al cine bajo la dirección de Tristán y David Ulloa. Además ha publicado el libro de relatos Crecer es un oficio triste y las novelas El príncipe de los caimanes y Abril rojo, con la cual obtuvo el Premio Alfaguara de Novela 2006. Este año ha publicado Jet Lag, miscelánea literaria sobre sus diversas experiencias previas y posteriores a su consagración como escritor. Ahora último nos entrega su La cuarta espada, que tal como él mismo lo explica no es una biografía, ni novela, ni ensayo sobre Abimael Guzmán o el terrorismo, sino un reportaje basado en conversaciones y confesiones de personajes directamente allegados al líder de Sendero Luminoso. Roncagliolo ha procurado evitar la toma de postura del narrador en aras de la objetividad periodística para enfrentar al lector con las diferentes versiones que construyen la imagen de Abimael Guzmán.



LA CUARTA ESPADA: LA HISTORIA DE ABIMAEL GUZMAN Y SENDERO LUMINOSO
SANTIAGO RONCAGLIOLO
EDITORIAL DEBATE
2007
BARCELONA





A continuación mostramoses un fragmento de este libro en el cual se brinda una semblanza de Abimael Guzmán como estudiante universitario

Abimael se llevó las manos a la cabeza y la agachó conteniendo la rabia. Luego levantó la mirada sin moverse y dijo: «Nunca, pero nunca, vuelvas a hacer eso».
Un episodio arequipeño con su maestro Rodríguez Rivas muestra dónde tenía la cabeza. Ocurrió tras el terremoto de 1958, cuando el maestro lo reclutó para realizar un inventario de daños. Guzmán, quizá por primera vez, recorrió las barriadas de su ciudady quedó horrorizado por la miseria. Una tarde, fue a hacer el informe de una casa cerca del puente Bolognesi. Sus habitantes vivían a la intemperie, en las peores condiciones, sin ayuda de las autoridades y sin trabajo. Guzmán comentó: «Sólo el pueblo organizado puede hacer algo al respecto. Es necesario organizar al pueblo». Su primera experiencia clandestina data de esa época. Y tiene
que ver con libros. Una mañana, llegó a su casa con varios peones y se llevaron en cajas la mitad de su biblioteca personal. Por la tarde, unos agentes de Inteligencia llegaron a revisar la casa. La política también empezó a colarse en lo que él escribía. La introducción de su tesis de derecho de 1961, «El estado democrático burgués», profetiza la caída del sistema en términos elegiacos: «Nuevos vientos se levantan y enardecen el alma insobornable de los pueblos; la humanidad a ojos vistas se estremece y alumbra nueva sociedad en su inextinguible e imbatible marcha ascensional hacia mejores tiempos».
Para graduarse en las mismas dos carreras que Marx, Abimael Guzmán sustentó una tesis de filosofía a la vez que en derecho.
«La teoría kantiana del espacio», sin embargo, no era un estudio político sino metafísico y matemático. El maestro Rodríguez Rivas, a quien Guzmán dedicó la tesis, ha afirmado que por entonces Arequipa vivía un florecimiento intelectual inédito, y Guzmán era uno de sus alumnos más brillantes. Según el maestro, la sustentación ante el jurado fue un debate filosófico de cinco horas ante unos cien alumnos
”.

lunes, octubre 01, 2007

La novela de dictadura en América Latina





Yo, el Supremo Dictador de la República: ordeno que al acaecer mi muerte mi cadáver sea decapitado; la cabeza puesta en una pica por tres días en la Plaza de la República donde se convocará al pueblo al son de las campanas echadas al vuelo. Todos mis servidores civiles y militares sufrirán pena de horca.


Fragmento inicial de Yo, el supremo
Augusto Roa Bastos (Asunción,Paraguay, 1917 – 2005)


Por Arturo Caballero Medina
acaballerom@pucp.edu.pe


La actual coyuntura política, agitada por la extradición de Alberto Fujimori, bien puede ser un pretexto para revisar las principales novelas que sobre dictadores se han escrito en América Latina.

Nuestra historia continental está plagada de experiencias totalitarias por lo cual pareciera que América Latina es tierra fértil para las dictaduras. La ficción de la novela de dictadura latinoamericana no dista mucho de la realidad. Desde una perspectiva historiográfica, comprobamos que la vertiente romántica que más aportó al desarrollo de la novelística latinoamericana es de raigambre realista con tonos históricos, sociales y políticos. El matadero (1838) de Esteban Echevarría, relato en el cual se expone la barbarie de un régimen que violenta a su población, tiene un fundamento netamente realista y fue escrita por quien dentro de la historiografía americana es considerado como el introductor del romanticismo en la Argentina. El caso peruano fue una excepción en el panorama de este romanticismo político que en la Argentina estuvo impulsado por el debate entre liberales y conservadores. De otra parte, Martín Rivas (1862) de Alberto Blest Gana, combina rasgos románticos y realistas además de incluir la discusión política a nivel de las élites y el pueblo en momentos que los liberales son calificados como una amenaza para los intereses de la burguesía conservadora en Chile, retratada en esta novela como un grupo acomodaticio y sin moral.

A continuación, presentamos una breve muestra de las principales novelas de dictadura escritas en América Latina, guía que puede servir al lector interesado en incursionar en este subgénero cuyos representantes nos han brindado verdaderas obras maestras de la novela latinoamericana.

Los dejo con unas palabras de García Márquez al respecto: “No hay ningún arquetipo mejor que el dictador latinoamericano que es el gran monstruo mitológico de nuestra historia”.


Amalia (1851), novela romántica de tendencia histórico-política, injustamente opacada por la trascendencia de María de Jorge Isaacs, es considerada por muchos críticos como la primera novela de dictadura en América Latina. José Mármol desarrolla un mural de las tendencias políticas e ideológicas discutidas por los intelectuales y por las masas en la Argentina postindependiente. Escrita durante su exilio en Montevideo, Amalia da cuenta de los años en que Juan Manuel de Rosas (1793-1877) —gobernador de Buenos Aires entre 1829-1832 y 1835-1852) y principal dirigente de la que habría de ser considerada como la Confederación Argentina (1835-1852)— ejerciera el poder a través del terror, la represión y la persecución a los opositores del régimen federal, en la ciudad de Buenos Aires. La voz del narrador y las acciones de los protagonistas de la historia sobre todo Daniel Bello y Eduardo Belgrano, jóvenes asimilados a la causa unitaria, critican duramente el régimen de Rosas, el cual ha conducido a los ciudadanos más notables e ilustres de la ciudad (cualidad encarnada por los unitarios), a su juventud, a sus mujeres y hombres, a vivir en el miedo o a resignarse a un anonimato cómplice que no deje traslucir su rechazo a una forma bárbara y salvaje de gobierno.


El señor Presidente (1946) nos expone ante un pueblo sometido al poder destructor, material y moral, de la dictadura. El drama guatemalteco al que la novela se refiere se inspira en la tiranía de Estrada Cabrera (1857-1924) quien fuera presidente entre 1898 y 1920. El dictador es presentado como una especie de brujo, invisible y temido; se retira a las sombras y desde allí domina la vida de la nación, disponiendo a su antojo de la vida y la muerte de cada ciudadano. El señor presidente es un personaje oscuro, misterioso e inhumano que domina desde la sombra, sin que a lo largo de muchas páginas sepamos cómo es; y cuando lo vemos es un ser borroso, cruel, gris, vestido siempre de negro, un cruel dios del mal. El Estado es su propiedad personal, como lo es el pueblo, masa esclavizada, aterrorizada, que vive en una atmósfera de corrupción donde sus verdugos, en nombre del dictador, ponen en peligro sus vidas. El señor Presidente ha logrado tanto alcance y permanencia que ni siquiera El otoño del patriarca de García Márquez, El recurso del método, de Carpentier, Yo, el Supremo, de Roa Bastos o La fiesta del chivo de Vargas Llosa han podido borrar.


En Yo, el Supremo (1974), Augusto Roa Bastos inspira la trama de su novela en una de las figuras más determinantes y enigmáticas de la historia paraguaya: el dictador José Gaspar Rodríguez de Francia (1776-1840). Esta novela tiene como tema central las confesiones, evidentemente falsas, del que fue Dictador Perpetuo del Paraguay entre 1814 y 1840. Los textos que el Dictador escribe en su diario secreto o en su “cuaderno de bitácora” aparecen enriquecidos pero también falsificados por su secretario Patiño, por un corrector, por testimonios de ultratumba que a veces impugnan o desmienten a Francia. Novela de aventuras, investigación histórica, celebración del poder, crítica de las costumbres políticas, denuncia de injusticias sociales: todos estos elementos forman parte de la novela, pero no agotan su sentido.


Gabriel García Márquez ha declarado una y otra vez que El otoño del patriarca (1975) es la novela en la que más trabajo y esfuerzo invirtió. García Márquez ha construido una maquinaria narrativa perfecta que desgrana una historia universal —la agonía y muerte de un dictador— en forma cíclica, experimental y real al mismo tiempo, en seis bloques narrativos sin diálogos, sin puntos y aparte, repitiendo una anécdota siempre igual y siempre distinta, acumulando hechos y descripciones deslumbrantes. El otoño del patriarca deja asomar en su trasfondo el acontecimiento más importante de la historia española de aquellos años —la muerte del general Franco—, aunque su contexto y estilo sean, como siempre en este escritor, el de la asombrosa realidad latinoamericana que García Márquez ha elevado una vez más a la dignidad del mito.

En La fiesta del chivo (2000) se narran los principales acontecimientos que marcaron la vida de los personajes que experimentaron los 31 años de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana. A través de las evocaciones de Urania Cabral durante los días en que increpa a su padre Agustín por haberla entregado a los apetitos sexuales del dictador cuando era solo una adolescente, el lector reconstruye una imagen de las atrocidades que el régimen cometía contra sus opositores y las humillaciones a las que sometía a sus más fieles colaboradores como prueba de lealtad. La técnica de la narración alternada a la que nos tiene acostumbrados Vargas Llosa crea en esta novela el suspenso necesario para enganchar al lector y comprometerlo con las diversas tramas que confluyen en el odio hacia el dictador dominicano. Esta novela fue presentada en Lima por Mario Vargas Llosa, Fernando Rospigliosi y Alfredo Bryce Echenique en los momentos más cuestionados del fujimorato justo cuando se perpetraba la tercera re-reelección del ahora extraditado Fujimori.