sábado, marzo 15, 2008

Significado del romanticismo en el Perú

Jorge Monteza Arredondo
Universidad Nacional de San Agustín

I. El Romanticismo europeo

El romanticismo es una de las literaturas más amplias y ricas del mundo y por eso mismo, compleja; sobre todo en su definición. Que el nacimiento oficial del romanticismo se da en Alemania a fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX, y que surge en oposición la neoclasicismo enalteciendo los sentimientos de libertad y pasión, y célebres nombres como, Schlegel, Novalis, Víctor Hugo, Goethe lo representan, es cosa consabida, y nada nos dicen de su ser como ideario o corriente.

Los sentimientos románticos tenían contacto con tantos otros sentimientos, y había tanta filosofía, ciencia y política y a la par, paganismo y cristianismo en lo romántico, que era cada vez más difícil identificarlo. Hubo un momento en el mundo que todo era romántico, y entonces se llegó a la conclusión de que lo romántico, por definir tanto, no definía nada. Los críticos confesaron que no sabían lo qué era. ¿Qué en común podrían tener Hölderlin, que era romántico, con Espronceda, que también lo era?

Como se observará es difícil atribuir al romanticismo una unidad intencional o significativa; es más, pareciera que su naturaleza se opone a esos intentos de codificación. No es posible reconocerlo por la ideología ni por la unidad intencional sino sólo por su carácter, predominantemente apasionado, “lo romántico no se delata por la forma exterior, sino por la interior, o sea por el movimiento (…) por la entrega sin disculpas y sin reservas al volcán interior, al Sturm und Drang [tormenta y pasión] del espíritu” (Cirlot 1949:350)

Enrique de Gandia (1946) ha buscado en los orígenes del romanticismo aquello que lo defina, el crítico argentino sostiene que lo romántico se da con los elementos de los antiguos romances, pero romance no en el significado del latín que se refiere al nombre de la lengua, sino en el sentido popular: historia, relato, que en actualidad equivaldría a lo novelesco, sin embargo estos elementos no son en sí mismo románticos sino hasta que sean expresados en un estilo y gesto románticos, de no ser así estos elementos –amor, muerte, heroísmo- podrían ser clásicos, realistas, naturalistas, etc. Y para de Gandia esto del gesto romántico no es otra cosa que el carácter de las antiguas novelas de caballería, “En otras palabras lo romántico es lo que tiene un viejo gesto Español (...) que se habría formado en su historia. Durante ocho siglos España se halló en lucha contra los moros. Esta cruzada creó en ellos, antes que en ningún otro país, el sentido de lo nacional y del nacionalismo” (Ibit, 24). Es decir, en España lo romántico era una realidad histórica, los hombres vivían diariamente lo novelesco, y en ese sentido afirma De Gandia que hay un romanticismo histórico vivido y un romanticismo literario, de evocación.

No ha de ser una novedad que el sentido de lo romántico en la actualidad ha devenido devaluado y semánticamente también está maltratado, hoy hay dos acepciones distintas, en terrenos distintos, de lo romántico, que desgraciadamente suelen confundirse: lo romántico que define un ismo, un estilo literario y artístico, con características forjadas y definidas –más forjadas que definidas- por las plumas de los estudios y críticos, por lo tanto su definición es académica. Y otro, derivado los bordes significativos del anterior, es decir de lo que superficialmente significa; esta segunda acepción se ubica en el terreno de lo cotidiano, por lo tanto su significación es variada y ambigua, puede referirse a lo iluso o idealista, así como se refiere al que está enamorado o también a lo que no es práctico. Y por un efecto bumerán este sentido ya ultrajado ha regresado a su original y le ha dado en la cabeza, desestabilizándolo.

Si en Europa el romanticismo fue considerado como el florecimiento de fin de época, de evocación de las grandes revoluciones y de tiempos pretéritos, en franca rebeldía con el presente y el orden social –de hegemonía burguesa– imperante. En el Perú no fue así, como es sabido, aquí el romanticismo surge tardíamente (1840), cuando el fervor ver la patria liberada estaba apagándose, quizá porque prontamente después de 1821 (declaración de la independencia) la gran mayoría de los peruanos no se sentía liberado ni independiente. Mientras aquí aparecía el romanticismo, en Europa llegaba a su fin.

II. Lo Romántico, Mariano Melgar

En nuestra literatura Mariano Melgar está considerado como el precursor del romanticismo y, además, por José Carlos Mariátegui, como “el primer momento peruano de esta literatura” (1981:267), lo que equivaldría a sostener que la literatura peruana nace romántica y además arequipeña. Melgar es por excelencia un romántico, y no sólo de obra sino también en vida, la suya fue una vida novelesca con gesto romántico en el sentido que De Gandia refiere: Melgar fue el poeta y joven patriota que murió heroicamente en el campo de batalla buscando ver la patria liberada. Amante apasionado que se rebeló contra todo lo que se opusiera a su amor, a su amor imposible y que abandonó una prominente carrera en el sacerdocio y luego en la jurisprudencia por delirios de amor, y buscó sus remedios volcando su pasión a la patria para defenderla y liberarla, pero sobre todo escribió poesía amorosa, y patriota. El preclaro e intelectual precoz había tomado la cruz, la espada y la pluma antes de morir prematuramente por esos ideales; así como el caballero medieval cuyo lema de vida era defender tres cosas sobre todas las cosas: mi Dios, mi patria y mi dama por las que se vivía y también se moría. De ese espíritu, como sostiene De Gandia, proviene el romanticismo, es decir a lo que él llama el romanticismo vivido. Pero De Gandia no observa que esa actitud, ese espíritu no puede ser considerado un ismo, corriente o escuela, porque un ismo se refiere más bien, a un determinado estilo que predomina en una época, con una tendencia del pensamiento y la cultura de manera colectiva, o sea, es esa actitud o espíritu refractado en una manifestación cultural como el arte y la literatura (en forma colectiva). Es decir, lo caballeros medievales eran auténticos románticos, pero ellos no formaban una corriente que podamos llamar romanticismo -aunque la vida del caballero era romántica- porque sus andanzas no se expresaba en un producto literario de estilo romántico; las novelas de caballería, llenas de hazañas fabulosas son más maravillosas que románticas. Así como tampoco podemos llamar representante del romanticismo a Melgar -aunque sus poemas sean románticos-, porque esa expresión no era colectiva. Así, a Melgar o su obra se ha dado en llamarlos pre-romanticismo, lo cual por supuesto tampoco es un ismo, sino sólo un distintivo temporal. Sin embargo, el significado y valor de Melgar radican en esa actitud romántica y en su signo de precursor.

Suele ocurrir, y es normal en la literatura, que una gran obra provoque en el lector conocer al autor, y con esto los pormenores de su vida, es un natural pero siempre secundario deseo. En el caso de Melgar fue al revés. Fue su vida o mejor dicho su muerte, el término de una vida intensa, que incentivó en la época la lectura de su poesía. Hacia 1827 se publica Carta a Silvia, desde entonces abundaron las publicaciones en revistas, periódicos y antologías con bastante buena acogida, al parecer más por saber qué y cómo escribía el héroe. En 1865, Manuel Moscoso Melgar –sobrino de Mariano– presenta el libro Poesías de Don Mariano Melgar; el motivo, según el propio Manuel Moscoso, recordar el cincuentenario del fusilamiento del poeta (Poesía completa, M.M., 1997). El libro, considerado por la crítica como la edición oficial de la poesía melgariana, aparece con una biografía del poeta, también la primera biografía, Y es que en Melgar fue más determinante el elemento prosaico que el lírico en el sentido que el influjo histórico e incluso mítico, en suma eso novelesco de su vida más que su obra poética –admitámoslo-, le forjó su sitial en la literatura peruana. En general, la crítica no fue muy generosa con su poesía hasta el famoso ensayo de José Carlos Mariátegui que encuentra en los yaravíes de Melgar la primera manifestación de una literatura auténticamente mestiza. Y después de Mariátegui, esto ha sido reafirmado repetidas veces por la crítica, sin olvidar que Mariátegui se estaba refiriendo a un valor histórico de los yaravíes, puesto el proyecto de Mariátegui más que rescatarlos literariamente, era el de construir una nación y tomó lo que más auténticamente mestizo le pareció.
Ciertamente no se puede negar el carácter precursor de Melgar. Para Luis Alberto Sánchez —de acuerdo con Mariátegui en que los yaravíes son la primera expresión mestiza literaria en el Perú—, Melgar es el primer poeta republicano y romántico del Perú, pero además, dice L. A. Sánchez, que con Melgar aparece por primera vez en nuestra literatura la mujer: “Antes de Melgar, es decir, antes de Silvia ¿cuál fue el nombre que recogiera la historia literaria…? (…) El primero en nombrar al objeto de sus ensueños con un nombre real, aunque siempre artificioso, fue Melgar” (1981: 756). Por otro lado Jorge Cornejo Polar observó que el tema de la naturaleza, propio del romanticismo, aparece también por primera vez en al poesía de Melgar.

Bueno, digamos que en toda historia literaria no faltan escritores que tiene un lugar que no se justifica con el valor intrínseco de la obra, es el caso de la poesía de Melgar, cuyo sitial radica más bien en su carácter inaugural, que no es pequeña cosa sino un punto indispensable en todo proceso literario. Pero mejor defensa hace el mismo Luis Alberto Sánchez. “Si se insiste en menospreciar al poeta (Melgar) por imperfecto, se comete craso error. Cualquiera fuese su torpeza expresiva, le salva su valentía temática. Él rompe las trabas coloniales. Exalta a la mujer. Se entrega a la patria” (1981: 766)

III. El romanticismo en el Perú

Si bien, como sostiene Cirlot (1949), no es posible reconocer el romanticismo por la ideología ni por la unidad intencional, sino sólo por su carácter, no por su forma exterior sino por la interior, y aunque algunos críticos han llegado ha dudar la existencia del romanticismo en el Perú –y este ensayo observa la duda–. No se puede negar el carácter y tema románticos que se ha experimentado en las letras peruanas con la obra de Mariano Melgar, pero como ya se mencionó esta experiencia está fuera de constituirse en un ismo por dos razones; una cronológica, que no era determinante; y otra es que Melgar fue una isla en la inclinación temática de su obra, no tuvo seguidores inmediatos, y esta sí era determinante.

José Miguel Oviedo ha dicho del romanticismo peruano que fue “tardío y endeble: casi todo lo que produjo, en el campo de la poesía, el drama y la novela bien pueden permanecer olvidado, sin que perdamos mayor cosa, a excepción de Ricardo Palma” (1997:117), que sin duda es la mejor expresión literaria de esta época que llamamos romanticismo y sin embargo Palma es el que menos se parece y se ajusta al romanticismo.

Y es que el nuestro no sólo fue tardío sino también pasivo y hasta incoherente. Los románticos peruanos repitieron temas y formas de los maestros franceses y españoles, naturalmente con algunas predilecciones temática, al decir de Jorge Cornejo Polar “Desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte aparecen constantemente. Este sistema expresivo es especialmente visible en al poesía de inspiración intimista, confesional, amatoria, que es, por cierto la que predominó en el romanticismo peruano” (1980:33); por supuesto esta imitación pasiva no implicaba el nivel.

Mientras que el carácter del romanticismo en Europa estuvo marcado por una actitud de rebeldía y retorno al pasado. Fundían el ímpetu literario con el credo político. “Cuando la burguesía ocupó el lugar dominante en al sociedad, y cuando su vida no se exaltaba ya con el fuego de la lucha emancipadora, entonces el arte nuevo no tuvo otra tarea que idealizar la negación del orden burgués de la vida. El arte romántico fue, precisamente esta idealización” (Plejanov, en L. A. Sánchez. 1981: 928) Mientras que Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués produciendo un romanticismo de alcoba. “En La bohemia de mi tiempo Palma insiste en el generoso mecenazgo público y en la rapidez con la que alcanzaron posiciones privilegiadas en la diplomacia, la política, la administración del Estado” (En Cornejo Polar. 31). Ciertamente nuestra realidad es diferente a la europea, y tiene que serlo, pero la opción temática y actitud de nuestro romanticismo parece un tanto incomprensible e incoherente entre la relación de lo que le tocó vivir y el carácter del romanticismo. Aunque ya Alejandro Losada ha observado esta situación y arguye que nuestra generación romántica estuvo determinada por una ambigua relación simultánea con la modernidad europea y un público nacional tradicional” que pretendía. “ponerse a tono con la época pero manteniendo al mismo tiempo una estructura social y un comportamiento coloniales” (En Cornejo Polar: 31). En esta época se perdió las posibilidades que había abierto Mariano Melgar, y que tanta falta hacía, principalmente en la incorporación de elementos y formas culturales indígenas a la literatura culta. Si Melgar con su carácter precursor pagó su derecho de piso en la historia de la literatura, cabría preguntarse si los escritores románticos, excepto Palma y tal vez Salaverry, merecen ser salvos; es cosa que todavía hay que pensar. Este es un período fracturado y no sólo cronológica, sino, lo que es más grave, culturalmente debido a que no hubo una continuidad en la búsqueda de un mestizaje cultural en la literatura, que por derecho y definición esa exploración le tocaba al romanticismo y así su rasgo particular estaría ajustado y en coherencia con nuestra realidad cultural. Es por eso que no alcanzamos en rigor a un romanticismo peruano sino sólo a lo romántico en el Perú.


Bibliografía

CORNEJO POLAR, Antonio
1980 Historia de la literatura en el Perú Republicano. En SILVA SANTISTEBAN, Fernando (dir.) Historia del Perú. Tomo VIII: Perú republicano y procesos e instituciones. Lima: J. Mejía Baca, pp.11-188.

CIRLOT, Juan Eduardo
1949 Diccionario de los Ismos. Barcelona/Buenos Aires: Argos.

DE GANDIA, Enrique
1946 Orígenes del romanticismo. Buenos Aires: Atalaya.

MARIÁTEGUI, José Carlos
1981 7 Ensayos de la interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.

OVIEDO, José Miguel
1997 Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza.

SÁNCHEZ, Luis Alberto
1981 La literatura peruana. Tomo III. Lima: Juan Mejía Baca.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

gracias por esta informacion que me ha ayudado mucho en mi trabajo

Anónimo dijo...

chevre su informacion sigan azi y publiquen cosas k si valen la pena no kmo otros q hacen perder el tiempo a uno
graciaz ezto si q me sirve d muzho

Anónimo dijo...

ta todo bien es normal y bueo lo que hacen

diego ferre dijo...

bueno graxias xq me ayudaron en mi trabajo d tarea graxias el

Anónimo dijo...

no me sirbio de nada
buuuuuuuuuuu!!!!!!!!!! :(

Anónimo dijo...

gracias me sirvio d mucho esta muy bueno sigan asi

Anónimo dijo...

vallanse a la mierda esto es una mierda la concha de su madre giles